Suscríbete a nuestro feed de noticias

Actualidad Gestha

Actualidad Gestha
Sindicato de Técnicos
del Ministerio de Hacienda
5, 6 y 7 de octubre, Barcelona
XVII Congreso
Organiza:
Colaboran:
21-09-2022

Por qué el modelo fiscal de Juanma Moreno no es un "paraíso"

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en la conferencia en la que anunció su última rebaja fiscal, este lunes en Madrid.EFE

Expertos coinciden en que la rebaja de impuestos podría traer más actividad económica, pero dudan de que se traduzca en un aumento de la recaudación

Actualizado Martes, 20 septiembre 2022 - 20:14

"Andaluces: Bienvenidos al paraíso". Así recibió la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la nueva reforma fiscal que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado este lunes, la cuarta (o la sexta según el Gobierno autonómico si se incluyen los presupuestos de 2020 y 2021) desde que llegó al poder en 2018, que incluye la eliminación del Impuesto de Patrimonio o la deflactación del IRPF en los primeros tramos, hasta los 40.000 euros de ingresos.

La enésima bajada fiscal y las que la precedieron han hecho que Andalucía pase del décimo puesto en el ránking de comunidades con más presión impositiva al segundo, sólo por detrás de Madrid, tomando el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal de la Tax Foundation. Pero más allá del beneficio evidente que supone para el bolsillo del contribuyente y de la medalla de situarse casi a la altura de Madrid, hablar de "paraíso", como hizo Ayuso, podría ser exagerado.

Al menos es la opinión de los dos expertos a los que EL MUNDO ha pedido un análisis del nuevo paquete fiscal del gobierno (ya en solitario) del Partido Popular y que coinciden en que cualquier rebaja de impuestos se traduce, por lo general, en mayor actividad económica pero no lo ven tan claro en lo que se refiere a que se vaya a traducir en un inmediato y notable aumento de la recaudación. En pocas palabras, sí creen que la economía andaluza lo va a notar, pero no tanto las arcas públicas o, dicho de otra forma, que lo van a notar pero no porque vayan a llenarse más.

La que este martes se aprueba en el Consejo de Gobierno es la cuarta gran bajada fiscal desde 2019, de manera que se ha producido un recorte impositivo, podríamos decir, cada año. Primero fue la bonificación casi total del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en 2019 y rebajas en el IRPF y el Impuesto sobre Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados; luego una rebaja aún mayor de Sucesiones hasta su práctica supresión, y lo mismo con Transmisiones y el de Actos Jurídicos Documentados; y en tercer lugar una nueva vuelta de tuerca al tramo autonómico del IRPF y una batería de deducciones por vivienda habitual, alquiler, hijos... en la llamada Ley de Tributos Cedidos. Con Patrimonio (más la deflactación del IRPF), Andalucía abandona, adoptando el lenguaje oficial, el "infierno" tributario, una expresión que los expertos, por cierto, tampoco ven acertada.

Ni se podía hablar de infierno antes, vienen a decir, ni ahora se puede decir que Andalucía se ha convertido en "paraíso". Mucho menos, claro está, en un paraíso fiscal.

¿Por qué no es siquiera un paraíso a secas? Manuel Hidalgo, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide y ex secretario general de Economía en el anterior gobierno de Juanma Moreno, limita el alcance de esta última reforma fiscal y de las anteriores, entre otras cosas porque una comunidad autónoma tiene un margen de maniobra muy tasado y porque, además, los efectos positivos, que los hay, no son tantos como para justificar el término.

Hidalgo confirma uno de los mantras que repite el discurso oficial de la Junta, que las bajadas de impuesto se traducen en actividad económica. Incluso, explica a este periódico, admite que pueda influir en la recaudación, pero se muestra contundente a la hora de señalar que una rebaja fiscal no supone un incremento de ésta suficiente para compensar lo que se deja de ingresar. En definitiva, que cuando se bajan los impuestos "en un 99%" de los casos la recaudación es siempre menor.

Otra cosa es que la propia evolución de la economía comporte un aumento de la recaudación tal que disipe lo que se pierde por la eliminación o reducción de tasas impositivas y esto es lo que, a juicio del ex alto cargo de la Junta, habría pasado y explicaría por qué las arcas andaluzas han visto aumentar el flujo de dinero que reciben.

"No se puede establecer una relación causa-efecto", apunta, entre la bajada de impuesto y el aumento de la recaudación. De hecho, sostiene que es imposible saber qué parte de esto último, si la hay, se debe a lo primero. "El aumento de la recaudación se deberá a 50 causas y puede que una sea ésa", apostilla.

 

Es exactamente lo que opina Diego Martínez, profesor de Economía también en la UPO y que durante dos años, de 2018 a 2020, fue secretario general de Financiación Local y Autonómica en el Ministerio de Hacienda. "Toda rebaja fiscal conlleva más actividad económica", sostiene para, a continuación, poner en cuestión que se traduzca en más recaudación.

De hecho, vincula el buen comportamiento de los ingresos de la Junta de Andalucía en estos últimos años más a otros factores, como la inflación que, ésta sí, tiene una repercusión automática y notable en lo que se recauda vía impuestos. Hidalgo, por su parte, añade el efecto rebote que en la economía tuvo el final de la pandemia y de las restricciones.

De cara al futuro inmediato, López no es pesimista por lo que respecta a que la recaudación, que cree que pese a las negras previsiones económicas los ingresos no van a desplomarse, todo lo más se frenará el crecimiento que llevan años registrando.

LA DEFLACTACIÓN, "INSUFICIENTE"

El ex alto cargo del Ministerio de Hacienda aplaude especialmente la deflactación anunciada también por Juanma Moreno en su última reforma fiscal, aunque, a su juicio, "se han quedado cortos" y es "insuficiente", puesto que, esgrime debería haberse aplicado a todos los tramos del IRPF y no sólo a los tres primeros. No haberlo hecho así, señala, "altera la progresividad del impuesto".

Los que pagaban el Impuesto sobre el Patrimonio en Andalucía: casi 19.000 'ricos' con 2,7 millones

Más críticos con esta medida han sido los técnicos del Ministerio de Hacienda agrupados en Gestha, que han hecho hincapié en que la deflactación, pese a limitarse a los tres primeros tramos del IRPF, alcanza en realidad a todos los contribuyentes, de manera que el 39% de la rebaja fiscal beneficiaría al 18% de los andaluces con mayores rentas.

Según sus cálculos, la deflactación del IRPF costará unos 130 millones de euros, a los que hay que sumar otros 93,3 millones por la desaparición del Impuesto de Patrimonio.

https://www.elmundo.es/andalucia/2022/09/20/63289ee5fdddff62808b45a1.html

 

<< volver a Actualidad Gestha
Galería de vídeos Gestha
Descarga nuestros Últimos documentos
21-09-2023PROGRAMA ACTIVIDADES CONGRESO BCNDescargar archivo El sindicato, Congresos, 2014: PROGRAMA ACTIVIDADES CONGRESO BCN
21-09-2023MODELO DE DELEGACIÓN DE VOTODebes afiliarte para descargar archivo: El sindicato, Congresos, 2014: MODELO DE DELEGACIÓN DE VOTO
18-09-2023BOE semana del 11 al 17 de septiembre de 2023Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 11 al 17 de septiembre de 2023
11-09-2023BOE semana del 4 al 10 de septiembre de 2023Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 4 al 10 de septiembre de 2023
05-09-2023ORDEN DEL DIA ASAMBLEA GESTHA BARCELONADescargar archivo El sindicato, Congresos, 2014: ORDEN DEL DIA ASAMBLEA GESTHA BARCELONA
05-09-2023ACTA ASAMBLEA TENERIFE 2019Debes afiliarte para descargar archivo: El sindicato, Congresos, 2014: ACTA ASAMBLEA TENERIFE 2019
05-09-2023NOTAS A LA MEMORIA ECONÓMICA 2019-2022Debes afiliarte para descargar archivo: El sindicato, Congresos, 2014: NOTAS A LA MEMORIA ECONÓMICA 2019-2022
05-09-2023CANDIDATURA A CONSEJO GESTHADebes afiliarte para descargar archivo: El sindicato, Congresos, 2014: CANDIDATURA A CONSEJO GESTHA
05-09-2023CANDIDATURA A COMISIÓN EJECUTIVA GESTHADebes afiliarte para descargar archivo: El sindicato, Congresos, 2014: CANDIDATURA A COMISIÓN EJECUTIVA GESTHA
04-09-2023BOE del 14 de agosto al 2 de septiembre de 2023Descargar archivo Información, BOE: BOE del 14 de agosto al 2 de septiembre de 2023
31-08-2023FORMULARIO INSCRIPCIÓN NO AFILIADOSDescargar archivo El sindicato, Congresos, 2014: FORMULARIO INSCRIPCIÓN NO AFILIADOS
14-08-2023BOE semana del 7 al 13 de agosto de 2023Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 7 al 13 de agosto de 2023
07-08-2023BOE semana del 31 de julio al 6 de agosto de 2023Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 31 de julio al 6 de agosto de 2023
31-07-2023BOE del 24 al 30 de julio de 2023Descargar archivo Información, BOE: BOE del 24 al 30 de julio de 2023
31-07-2023FORMULARIO INSCRIPCION AFILIADOSDebes afiliarte para descargar archivo: El sindicato, Congresos, 2014: FORMULARIO INSCRIPCION AFILIADOS
26-07-2023CTH PI OEP 21-22 -Aprobados OPOSICIONDescargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: CTH PI OEP 21-22 -Aprobados OPOSICION
24-07-2023BOE semana del 17 al 23 de julio de 2023Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 17 al 23 de julio de 2023
22-07-2023MESA CAMPAÑA RENTA 2022-reunión 20-07-2023Descargar archivo Información, Mesas negociadoras: MESA CAMPAÑA RENTA 2022-reunión 20-07-2023
20-07-2023ANUNCIO XVII CONGRESO BARCELONA 2023Descargar archivo El sindicato, Congresos, 2014: ANUNCIO XVII CONGRESO BARCELONA 2023
17-07-2023ORDEN HFP 793/2023 INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DE SERVICIODescargar archivo Información, Legislación: ORDEN HFP 793/2023 INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DE SERVICIO
ION Comunicación
APARICIO & ASOCIADOS - ABOGADOS JLN.es Autoedición
GESTHA SINDICATO DE TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA
Sede Central: C/ LERIDA, 32-34 | 28071 - MADRID | CONTACTO 91 583 79 68 | Fax: 91 583 13 81 | gestha@gestha.es
Política de Privacidad