Desde hace tiempo las clases sirven para definir los ingresos económicos de una persona o familia. Así, la baja se va a caracterizar por unos ingresos por debajo del umbral establecido; la alta por unos ingresos superiores al promedio; y la media situada entre ambos extremos.
Sin embargo, a la hora de poner cifras no es tan sencillo. Y es que va a depender de muchas variables, como son el país en el que se mida o la metodología utilizada. Por regla general, en España un 57% se considera clase media, de acuerdo al último barómetro del CIS.
Aunque hay varios baremos que se suelen usar, el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) suele ser el más utilizado.
Esta organización define la clase baja como la que se encuentra por debajo del 75% de la mediana de la renta nacional; la media la que se sitúa entre el 75% y el 200% y la alta la que supera el 200% de la mediana.
Por tanto, el primer paso para determinar qué es ser clase alta (y todas las demás) es recurrir a la mediana. La de 2023, la última publicada por el CIS, se situaba en los 1.935,5 euros al mes, lo que da los siguientes resultados:
- Clase baja: Salarios de 1.451,62 euros brutos mensuales o inferiores.
- Clase media: Salarios entre 1.451,62 euros brutos mensuales y 3.871 euros brutos mensuales.
- Clase alta: Salarios de 3.871 euros brutos mensuales o superiores.
Es decir, para poder considerarte clase alta en España deberás ingresar al mes 3.871 euros brutos o más, de lo contrario serás clase media o clase baja.
Hay otros baremos
Más allá de la OCDE, el Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha) también da su valoración sobre la clase alta y la sitúa en los 43.200 euros brutos anuales o 2.618 euros netos mensuales. La clase media tendría unos ingresos entre 16.200 euros y 43.200 y la baja se ubicaría por debajo de esos 16.200.
https://www.elmundo.es/economia/2025/07/03/686643fd21efa064498b45b4.html