R.S. Cadena SER 02/04/2025 - 12:43 CEST
La campaña de la declaración de la renta ya ha comenzado y en 'El Faro', Mara Torres ha recordado la advertencia que lanzó Hacienda a mediados del mes de marzo a las rentas más altas. Este año, la Agencia Tributaria ha remarcado que va a reforzar la investigación a personas físicas con signos externos de riqueza "en clara discrepancia" con su renta y patrimonio declarados. Así lo declaraba en el 'Plan de Control Tributario 2025', publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Para saber cómo van a hacer esta investigación y cómo van a hacer esta selección, la presentadora de 'El Faro' ha invitado al programa a Carlos Cruzado, el presidente de Gestha, el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda. Para llevar a cabo el control, explica el experto, se utilizarán la información que recibe la Agencia Tributaria por distintas vías, incluso de terceros y de fuentes abiertas, como pueden ser los perfiles de redes sociales. Las personas denominadas como "perfiles de riesgo" se seleccionan de cruzar toda esta información.
"Se trata, en este aspecto, de comprobar personas que tienen relaciones societarias, relaciones familiares y que tienen un nivel de vida que, por la información que se tiene, se comprueba que es muy superior al que correspondería a las rentas declaradas o al patrimonio conocido", destacaba. Cruzado recuerda que, al incluir los gatos personales en la sociedad, no solamente no estamos tributando esas rentas, sino que, además, la sociedad se está deduciendo, infringiendo un doble fraude.
¿Nos estamos refiriendo al vecino que tiene tres coches de lujo aparcados en su garaje, o de alguien que no tiene un trabajo fijo y estable, pero sube fotos en yate en sus redes sociales? Cruzado reconoce que es más complejo que observar que nuestro vecino tiene un coche nuevo, si no que es la suma de muchas cosas. "Información que se recibe de todo el comercio de lujo, lo que es la industria del lujo, de joyas, de puntos de atraque en puertos deportivos, es una suma de todo", aseguraba.
Al igual que los técnicos de Hacienda acceden a información abierta a través de redes sociales e Internet, también emplean datos de plataformas como, por ejemplo, páginas web de alquileres vacacionales y de alquiler de viviendas. "De hecho, la campaña de renta, en los borradores, a veces aparece el aviso, 'si usted ha alquilado o tiene arrendado una vivienda, tiene que incluirlo'. Pues esto es información que sale de ahí", reconocía. Aunque la información que se pueda adquirir de estas vías no resulte determinante en la mayoría de los casos, sirve para formar un puzzle junto al resto de datos obtenidos.
En el caso de personalidades famosas, como puede ser Shakira, el experto reconoce que se pueden emplear incluso informaciones publicadas en medios de comunicación para conocer su día a día. De igual forma, en las investigaciones a personas que afirman no residir en España para no declarar en nuestro país, se puede contar con declaraciones de testigos que puedan ayudar a pincelar su día a día, como puede ser personal del gimnasio, peluquerías o visitas médicas.
Carlos Cruzado tranquiliza a los oyentes afirmando que el porcentaje de contribuyentes que se verán afectados por esta investigación es mínimo y se limita a un conjunto de "supuestos excepcionales". El presidente de Gestha recuerda que se trata de casos en los que las personas utilizan sociedades instrumentales para desviar gastos personales. "Normalmente, esto está relacionado con la utilización de sociedades de interpuestas en las que figuran como titularidad de la sociedad, el inmueble en el que podemos estar viviendo, la villa, el coche de lujo, joyas, muebles e incluso viajes."