Noelia F. Aceituno
31 oct. 2024 5:00h.
-
España tenía que haber cumplido con la trasposición de la directiva el 1 de enero de este año.
-
El Gobierno ha incluido en las enmiendas la prórroga de los impuestos temporales a la banca y a las energéticas.
Cuenta atrás en el Ministerio de Hacienda ante el cierre el plazo de presentación de enmiendas al proyecto de ley que recoge el nuevo tipo mínimo del 15% para las multinacionales y los grandes grupos empresariales. El Gobierno es consciente de que juega con el tiempo en contra, no sólo porque la trasposición de esta directiva ya va con retraso, sino por los pasos pendientes aún para cumplir con todos los trámites parlamentarios en lo que queda de año.
El Consejo de Ministros aprobó a comienzos de junio, en segunda vuelta, el proyecto de ley para la trasposición de la directiva europea sobre el Pilar 2 de la OCDE, de 2022, que obliga a los Estados miembros a aplicar ese tipo mínimo en el impuesto de sociedades.
Un mes antes de ese Consejo, la Comisión Europea llevó a España, Chipre y Portugal ante los tribunales de la Unión Europea por no aplicar aún el tipo mínimo de sociedades del 15% para las compañías multinacionales y grandes grupos empresariales.
La trasposición tendría que haber entrado en vigor el 1 de enero de este año, pero a finales de octubre está a punto de cerrar su periodo de enmiendas. Ahora, los plazos dependen de la tramitación parlamentaria, como señalan fuentes de Hacienda consultadas por Business Insider. Por tanto, cerrado el periodo de enmiendas, el texto continuará con la tramitación habitual. Eso implica varios pasos más en el Congreso, para después remitirse al Senado y vuelta de nuevo a la Cámara Baja.
Sin embargo, el problema no está tanto en el texto de la trasposición como en las enmiendas introducidas por el Gobierno para prorrogar los impuestos a la banca y a las energéticas después del 31 de diciembre, por lo que las negociaciones no están resultando tan sencillas.
La norma, una vez aprobada, se aplicará a las empresas con un importe neto de su cifra de negocios consolidado igual o superior a 750 millones, de acuerdo con los estados financieros consolidados de la entidad matriz última en, al menos, dos de los últimos cuatro ejercicios inmediatamente anteriores. Los entes públicos, las organizaciones sin ánimo de lucro o los fondos de pensiones quedan excluidos de su aplicación.
Los datos del impuesto de sociedades correspondientes a 2022, los últimos conocidos, reflejan que los grandes grupos empresariales, aquellos con una cifra de negocio de más de 1.000 millones de euros, pagaron ese año un impuesto sobre sociedades de tipo efectivo sobre beneficios del 5,83%, lejos del 15%. En el caso de la base imponible, como se sigue calculando todavía este impuesto, esta figura quedó en 2022 en el 19,35%.
La aplicación del tipo mínimo global del 15% para multinacionales que facturen más de 750 millones de euros aprobado por el Consejo de Ministros lograría una recaudación anual de 3.578 millones de euros, según las estimaciones del sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha).
En 2023, Hacienda recaudó 35.060 millones de euros a través del Impuesto de Sociedades, un 9% más que en 2022. Este aumento se debió a que los beneficios de las sociedades crecieron por encima del 10% en 2023, con un nuevo máximo de la serie histórica, según los datos oficiales.
https://www.businessinsider.es/economia/hacienda-arriesga-retraso-aplicacion-tipo-minimo-15-multinacionales-1415363