La Campaña de la Renta 2023/2024 finalizó el pasado 1 de julio, pero sus efectos aún se siguen sintiendo en los contribuyentes, especialmente en aquellos que no realizaron bien la presentación de la declaración o que, directamente, no la entregaron en el plazo establecido.
Es por eso que el organismo ha planificado el envío de hasta 80.000 cartas a ciudadanos cuyas declaraciones podrían presentar algún tipo de fallo. Son las que se conocen de forma coloquial como 'cartas del miedo'.
José María Mollinedo, secretario general de Gestha (sindicato de los técnicos de Hacienda), ha explicado en una entrevista en TVE1 que estas cartas del miedo son "de aviso" y que en ningún momento implican el inicio de un procedimiento de comprobación por parte del organismo.
"Facilitan al contribuyente que regularice su situación tributaria si es que se ha equivocado. La Agencia Tributaria la alerta de algún posible incumplimiento y es el contribuyente el que decide si modifica su declaración o la ratifica porque está conforme con lo que declaró", ha explicado.
El ciudadano que recibe una carta del miedo no está obligado a contestar, explica Mollinedo: "No hay un plazo determinado, se deja a la voluntad de cada ciudadano. Si se detecta que hay un incumplimiento se inicia un proceso de comprobación".
Existen dos grandes posibilidades en el caso de que nos llegue la carta del miedo: