El Pleno del Congreso ha convalidado el decreto ley con el plan de respuesta económica a la crisis provocada por la invasión rusa de Ucrania, pese al voto en contra del PP y Vox, pero también de Esquerra Republicana, socio habitual del Gobierno, en protesta por el supuesto espionaje a políticos independentistas.
Así, han apoyado el decreto ley el PSOE, Unidas Podemos, el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Nueva Canarias, el PRC, el BNG y Teruel Existe, hasta un total de 176 votos. El PP, Vox, Esquerra Republicana, Junts, la CUP y Foro Asturias han votado en contra, mientras que Coalición Canaria se ha abstenido.
Aprobado el pasado 29 de marzo, el decreto ley contiene el plan económico del Gobierno dirigido a afrontar las consecuencias económicas derivadas de la guerra en Ucrania y el alza de precios, disparado por el incremento de costes energéticos.
El Ejecutivo cifra en 16.000 millones de euros el impacto económico de todas las medidas, entre las que destacan el límite de las subidas del alquiler, la ampliación del bono social y el ingreso mínimo vital, las rebajas de impuestos y peajes en la factura de la luz, la ampliación de la línea de avales públicos del ICO y la flexibilización de las ya aprobadas, y también el descuento de 20 céntimos por litro en el repostaje de vehículos, así como el resto de ayudas acordadas con el sector del transporte por carretera y ayudas directas para el sector primario.
Las medidas del Plan Nacional de Respuesta a la guerra
Repasamos las medidas más importantes que incluye el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzom para ayudar a las familias, trabajadores y personas desplazadas, y que este 30 de marzo ha salido publicado en el BOE:
- Una bonificación con un mínimo de 20 céntimos el litro de combustible para todos los ciudadanos, no sólo para los transportistas. En concreto, el Gobierno aplicará una rebaja de 15 céntimos y las petroleras un mínimo de 5 céntimos, aunque algunas compañías ya han anunciado rebajas superiores. En caso de que el operador no asuma su parte, el Estado se hará cargo del descuento de 20 céntimos. La medida costará unos 1.420 millones de euros al Estado, según los Técnicos de Hacienda, y se aplicará directamente en los repostajes.
- La limitación de las revisiones de las subidas de los precios de los contratos de alquiler de vivienda al 2% en los próximos tres meses. En el caso de propietarios particulares, podrán renegociar la renta con sus inquilinos. En caso de no llegar a un acuerdo, se aplicará ese tope del 2%.
- El aumento del 15% en la cuantía del Ingreso Mínimo Vital (IMV) para llegar a más familias vulnerables. En concreto, se aplicará a los beneficiarios actuales, y también a las solicitudes de esta prestación que hayan sido presentadas a la fecha de la entrada en vigor de este real decreto-ley, pero no hayan sido resueltas, así como a aquellas que se presenten con posterioridad, siempre que los efectos de su reconocimiento no sean posteriores a 1 de junio de 2022.
- Se extiende a 600.000 familias más el bono social eléctrico, con el objetivo de llegar a 1,9 millones de hogares. Según consta en el BOE, se facilita y agiliza el proceso de solicitud del bono social para el conjunto de consumidores vulnerables. "Concretamente, se sustituye el concepto de unidad familiar por el de unidad de convivencia, en línea con la evolución normativa experimentada en la legislación de protección social y se incorpora a los perceptores del ingreso mínimo vital, que podrán acogerse al bono social eléctrico de forma mucho más sencilla", establece el texto.
- Se prorrogan los descuentos en la factura de la luz para consumidores vulnerables y vulnerables severos, con rebajas del 60% y 70%, respectivamente,
- Se prorroga hasta el 30 de junio la rebaja impositiva en la luz, por lo que se aplicará hasta entonces un IVA del 10% y el Impuesto Especial sobre la Electricidad continuará en el 0,5% (frente al 5,1% habitual), el mínimo que permite la normativa comunitaria. Por su parte, el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica seguirá suspendido en el segundo trimestre.
- Se permitirá que las empresas acudan a medidas de flexibilidad, como los ERTE, al tiempo que se prohiben los despidos objetivos en los sectores que reciban ayudas, como ya sucedió durante la pandemia. "En las crisis no hay que despedir", ha defendido la titular de Trabajo. Por tanto, el real decreto prohíbe el despido para las empresas que recurran a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para sortear la crisis y también para los que tengan causa en el incremento de los precios de la energía, ya que estará considerado como injustificado. Díaz ha señalado que las empresas que incumplan estas prohibiciones tendrán que devolver las ayudas públicas recibidas.
- 10.000 millones en créditos ICO para apoyar a las empresas. En cuanto a las medidas para apoyar al tejido económico y empresarial, el plan contempla una nueva línea de avales de créditos ICO por 10.000 millones de euros para cubrir necesidades de liquidez provocadas por el aumento temporal del coste de la energía y los combustibles. Estos avales se podrán conceder hasta el 31 de diciembre de 2022 y tendrán un periodo de carencia de 12 meses, según ha explicado Calviño.
- Se flexibiliza el código de buenas prácticas aplicable a todos los avales vivos correspondiente a los créditos covid, de forma que se rebajan los requisitos para la extensión de vencimiento. "Ya no es necesario que la cifra de negocio en 2020 se haya reducido más de un 30% con respecto a 2019 para poder acceder a esa ampliación de plazo", ha avanzado la vicepresidenta primera.
- Se habilita unperiodo de carencia de seis meses a petición de los deudores de los sectores más afectados y se establece la obligatoriedad a las entidades financieras de mantener las líneas de circulante para todos los clientes.
- El plan incluye aplazamientos especiales de las cuotas a la Seguridad Social a un interés muy reducido del 0,5%, siete veces inferior al habitual, para empresas de diversos sectores afectadas por la coyuntura actual. Por ejemplo, las que desarrollen su actividad en el sector del transporte urbano, por carretera y por mar. También se extienden un mes más estos aplazamientos para las empresas Sistema Especial Agrario y para autónomos pertenecientes al Sistema Especial para Trabajadores por cuenta propia (SETA).
- Un paquete de ayudas directas de 362 millones de euros para el sector de la agricultura y la ganadería, y otro de unos 68 millones para el pesquero. También hay ayudas directas para buques y empresas armadoras por valor de 18,18 millones de euros para compensar por el incremento del precio del gasóleo, con una cuantía de entre 1.550,52 euros y 35.000 euros por barco, dependiendo de su tonelaje bruto.
https://www.idealista.com/news/2022/04/28/796335-el-congreso-convalida-pese-al-rechazo-de-pp-y-erc-el-decreto-de-respuesta-economica-a-la-guerra-de